miércoles, 23 de diciembre de 2009

Agradecimiento...

A todos ustedes, mis queridos lectores que me acompañan en esta aventura de editar un blog, les reitero mi agradecimiento por su visita y su preferencia en todo este tiempo. Aprovecho tambien para desearles muchas felicidades en esta navidad y un venturoso año nuevo 2010...

Silencio...

¿Silencio? ¿Y qué es el silencio?
¿Una palabra inventada por los
oyentes?
¿Me explicas tú, lo que es el silencio?
¿Me miras así?
¿Es vivir en el silencio?
¿Ser sorda es ser silencio?
Voy al diccionario, hurgo en las
últimas hojas
voy hasta la “S”…. encuentro “sordo”:
“es aquél o aquella que no oye”
¿Soy aquella que no oye?
¿Es así que me ves?
Voy hasta “silencio”:
“ausencia de ruido”
¿ruido? ¿Y qué es el “ruido”?
Otra palabra de los oyentes.
No. Yo desconozco el silencio,
desconozco el ruido,
desconozco estas palabras.
¿Simplemente, no oigo?
Oigo sí, oigo mis manos, oigo las tuyas
estas manos mías son mi voz
son ellas las que encantan,
son ellas las que hacen escribir estas
palabras,
son ellas las que hacen gestos,
¿Sabes lo que es el gesto?
Gestos son palabras esculpidas.
Mas el silencio y el ruido
¡Disculpa, pero no los conozco!

Autor: Marta Morgado
Portugal

martes, 22 de diciembre de 2009

Mi Quinta Entrevista...

De aprobarse el Proyecto de Ley Nº 2752/2008-CR, que propone la Ley que otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana (LSP), en un futuro muy próximo, el papel de los intérpretes de lengua de señas, se hará más relevante. A fin de conocer mejor, el rol y la labor que realizan los intérpretes de LS, entrevisté a Viviana Burad, intérprete profesional argentina, socia fundadora de la Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina AMILSA, la primera institución en su tipo legalmente reconocida por el gobierno de su país. Colabora en un equipo de investigación de la Facultad de Educación Elemental y Especial y en la Dirección de Asuntos Estudiantiles y graduados. Es también autora y coautora de artículos y libros relacionados con su especialidad.

* Cuéntame tus inicios como intérprete de Lengua de Señas

Hace muchos años, en 1996, empecé a realizar mi primer curso de lengua de señas y como debe sucederle a muchos oyentes, -y esto lo digo con cierta culpa a raíz de mi ignorancia en ese momento-, antes de esto ni siquiera tenía en cuenta que las personas sordas existían. A partir de allí, descubrí un mundo nuevo. Me sentí tan atraída por las personas sordas, por su forma de ser y de pensar, por su forma de vivir y de entender el mundo, por sus luchas grupales para que se respetaran sus derechos, que aquí me quedé, en el mundo de los sordos, donde me gustaría permanecer para siempre.
En ese mismo año, el 21 de diciembre de 1996, fundamos la Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina AMILSA.

* ¿Qué motivó tu acercamiento a la comunidad sorda, especialmente al lenguaje de señas?

En principio podría decir que nada en especial motivó mi acercamiento a la comunidad sorda, solo la simple curiosidad de saber qué era la lengua de señas y gracias a esto, conocí muchas personas sordas, algunas de ellas pertenecientes a familias multigeneracionales de sordos, con quienes tengo una profunda amistad.
Antes de mi primer curso de lengua de señas, nada me vinculaba con los sordos. Después de mucho tiempo, y de que tantas personas me preguntaron por qué elegí esta actividad, recordé -mediante una imagen que se atravesó fugazmente en mi cabeza-, que cuando yo era muy pequeña, -quizás tendría dos años-, corría por el patio de mi casa detrás de mi tía y la llamaba, cuando de repente se acercó mi padre o mi madre y me dijeron “Vivianita … no te escucha”. Ella murió de un cáncer que le tomó el oído. Este pasaje de mi vida permaneció oculto en mi memoria hasta hace muy poco tiempo. La mente humana es tan compleja que quizás haya querido inconcientemente, hacer algo por las personas sordas, sin siquiera yo saberlo. Creo que es la primera vez que cuento esto.

* ¿Tú formación como intérprete fue académica o autodidacta?

Cuando yo comencé, no era intérprete, era una persona oyente que sabía lengua de señas y que pretendía ser interprete pero me resultaba muy difícil interpretar, hasta que un día tomé conciencia de que saber conversar en lengua de señas, no era ser intérprete. Claro … no podía ser mágicamente intérprete porque me faltaba conocer teorías que enmarcaran la interpretación, me faltaba desarrollar estrategias, técnicas y habilidades específicas que yo no tenía. Leía mucho y estudiaba todo lo que podía pasar delante de mis ojos y más. Me sentía ávida de conocimientos. Mis colegas intérpretes, si bien no sabían explicar lo que hacían al interpretar, fueron una gran guía, especialmente los hijos oyentes de padres sordos, a quienes yo observaba. Hasta que empecé a ser intérprete empírica, no sé ni en qué momento.
Recién en el año 2000, desde Amilsa, presentamos un anteproyecto para que se evaluara la posibilidad de crear una carrera universitaria para intérpretes y esto se logró.
De hecho, la primera cohorte inició sus estudios en 2004. Este grupo del que formé parte, en realidad fuimos a buscar a la universidad la regularización de nuestra actividad, es decir, un certificado oficial que avalara que éramos intérpretes y te cuento un secreto: cuando egresaron las dos primeras cohortes de los años 2006 y 2007, una profesora dijo cómicamente: “ … ¡por fin voy a saber más que los alumnos! … Pero esto no se lo digas a nadie.

* Para ti, ¿Qué es lo más difícil del trabajo de un intérprete?

En términos generales, no es fácil mantener el equilibrio en relación a los principios que la ética nos ofrece ya que suelen presentarse dilemas que necesitamos resolver antes, durante y después del acto de interpretar propiamente dicho, y en términos específicos, la interpretación de conferencias presenta ciertas dificultades. Espero ahondar más estos dos puntos en un futuro artículo.


*¿Qué campos abarca tu trabajo como interprete? ¿Realizas otras actividades paralelamente a la interpretación?

Yo voy a interpretar a donde me llamen. Todavía aquí en Argentina no hay una formación académica de especialización en un área determinada y esto es un punto pendiente en nuestra agenda.
Además de ser intérprete, trabajo como docente en una escuela pública secundaria donde hay aulas exclusivas para personas sordas. Allí dicto la asignatura “Lengua de Señas – Aspectos Teóricos”.
También trabajo en el Poder Judicial de la Nación Argentina. Soy Martillera Pública y Corredora de Comercio y estudiaba abogacía pero estas dos últimas actividades las abandoné cuando encontré mi verdadera vocación: la interpretación en lengua de señas – lengua hablada.

*Generalmente la imagen que se tiene del intérprete de LS es: “El oyente que sabe señas”… ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Creo que contesté esto anteriormente y sintetizo mi pensar así: Saber lengua de señas no es SER-INTÉRPRETE. Para lograr esto último se necesita, como mínimo, desarrollar al menos tres tipos de competencias: 1) la competencia comunicativa, que incluye la competencia lingüística en las dos lenguas que se ponen en contacto, la competencia sociolingüística y la competencia cultural; 2) competencia traslatoria en lengua de señas – lengua hablada; y 3) la competencia ética. La articulación de estos tres ejes podría garantizar una competencia profesional básica, aunque nuestra formación no termina con esto, sino al revés.

*¿Cual sería el perfil ideal o los requisitos que deben cumplir las personas que aspiran dedicarse a la interpretación?


Me gustaría hacer una diferenciación en este sentido. En muchas ocasiones los intérpretes cumplimos funciones como asesores de las personas sordas que desempeñan cargos en las comisiones directivas dentro de sus asociaciones.
En este caso, los intérpretes estamos cumpliendo claramente con nuestro rol de asesores o colaboradores apoyando y ayudando a la institución y a la comunidad sorda.
Por otra parte, tenemos la actividad propiamente dicha del intérprete en el momento mismo de la interpretación. Aquí, necesitamos sacarnos la camiseta de amigos de los sordos y encarnar nuestro rol de intérpretes imparciales y neutrales, en tanto mediadores lingüísticos y culturales entre la comunidad sorda y la oyente.
Los códigos de ética suelen plasmar el perfil del intérprete ideal, que no siempre se puede lograr, por diversas circunstancias, pero digamos que funciona como una guía orientadora del deber ser profesional. De aquí la importancia de que esos códigos de ética y procedimiento profesional estén bien confeccionados tanto en la forma, es decir en su estructura formal, como en el fondo, en cuanto a los principios y las normas de trabajo que subyacen en su articulado. Sugiero visitar el siguiente link http://www.amilsa.org.ar/docs/AMILSA‐Codigo‐de‐Etica.pdf

*Muchas gracias por la entrevista, ¿deseas añadir algo mas?

Sí. Por un lado, agradecerte esta entrevista y decirles que es mi deseo que los hermanos peruanos logren la aprobación del proyecto de ley nacional que pretende reconocer oficialmente la lengua de señas de Perú y el derecho de las personas sordas a acceder a servicios de interpretación y quiero agregar también que he aprendido mucho de las personas sordas, me han enseñado no solo su lengua y su cultura sino cosas muy interesantes que me han enriquecido, entre ellas, su sentir sordo. Llevan en su interior una fuerza que exteriorizan con una energía desbordante cada vez que mueven sus manos y expresan sus ideas y cada vez que se movilizan y luchan por sus derechos. Si bien yo no soy la intérprete ideal, -porque aprendo todos los días y creo que no hay límites para esto-, sí soy orgullosamente intérprete por los sordos y para los sordos que por distintas razones necesitan vincularse con la comunidad oyente.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Mis Manos...

Dios decidió que yo nunca hablaría
y compartiría una voz contigo...
Mi mundo seria uno silencioso
mis oídos tampoco oirían

Porque será que fui escogido
para estar tan solo…
Mi voz interior preguntaba
si la respuesta podría saber

Luego miro en el espejo y
mirando hacia atrás veo cosas buenas,
tuve que tomar las positivas
y ponerlas en el lado correcto

Pensé mucho en eso
y ahora quiero gritar...
los maravillosos regalos que Dios me dio
sobrepasan los que omitió

Asi que aceptaré el reto
de las demandas de la vida…
Tengo el poder de cambiar las cosas
y está aqui en mis manos


Autor: Stevie Drown

fuente: http://www.deafworldministries.com/deafpoetry.html

Gracias Sonia por la traducción...

Testimonios de Vida...

El mes pasado concluyó el concurso de testimonios de vida, organizado por la municipalidad de Lima que publicará un libro con los testimonios ganadores y las menciones honrosas, el próximo año. Sería interesente leer no solo dichos testimonios, sino los testimonios en su totalidad. Cómo es casi imposible y mientras se publica el libro, comparto con ustedes algunos testimonios recopilados de la red…

* Rechazada por mi silencio
De pequeña sufrió un virus muy fuerte que le afectó su audición. Aunque creció como una niña normal, su calvario empezó cuando entró en el colegio, pues los niños la rechazaban, humillaban y atacaban por ser sorda. Muchas veces deseó lo peor y hace apenas un año, un fracaso amoroso la hundió tanto que creyó que no podría soportarlo…

http://anabelchupete.blogspot.com/

*El diario de un sordo trans
Les contare mi vida, primero les explicare.: Esto de ser FTM(female to male), estar en el cuerpo equivocado se le llama Disforia de Genero, es decir, un desacuerdo profundo entre el sexo biológico y el sexo psicológico. Soy biologicamente una chica, pero mi cerebro dice que soy un chico…

http://ftmtransitionblog.blogspot.com/2008/10/la-historia-de-mi-vida.html

*El valor del esfuerzo
No le dieron privilegios y tampoco los pidió. En un mundo difícil, Sonia Malca logró abrirse paso y se forjó un destino. Hoy es una destacada médico patóloga, a pesar de sufrir de una discapacidad auditiva. Aquí su historia de lucha…

http://www.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_78/var_78.pdf
(ir a la página 10)

*Alguna gente cree que por mi condición me lo han puesto más fácil
Ennet Corcuera duerme siempre con el despertador debajo de la almohada. Si no lo hiciera, alguien tendría que despertarla. No tiene un sueño muy profundo, pero no puede ni ver ni oír. Hoy, cuando la vibración de su despertador vuelva a despertarla, se levantará siendo la primera ciega y sorda congénita en España que puede entrar en la universidad…

http://www.vocesenelsilencio.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1898

martes, 13 de octubre de 2009

El dia del silencio...

Esta vez, en lugar del acostumbrado poema, les ofrezco un cuento que encontré en mis acostumbradas incursiones por la red, el cuento tiene como protagonista a un niño sordo. Les sugiero visitar la página web del autor, cuyo link se encuentra al final, en ella encontrarán muchos otros cuentos infantiles igual de amenos e interesantes...

Regal no podía oír nada. Era un niño normal en todo, pero había nacido sordo. Era muy famoso en el pueblo, y todos le trataban con mucho cariño, pero a la hora de la verdad, no le tenían muy en cuenta para muchas cosas. Los niños pensaban que podría hacerse daño, o que no reaccionaría rápido durante un juego sin oir la pelota, y los adultos actuaban como si no fuera capaz de entenderles, casi como si hablaran con un bebé. A Regal no le gustaba mucho esto, pero mucho menos aún a su amigo Manuel, que un dia decidió que aquello tenía que cambiar. Y como Manuel era el hijo del alcalde, convenció a su padre para que aquel año, en honor de Regal, dedicaran un día de las fiestas a quienes no pueden oir, y durante 24 horas todos llevaran unos tapones en los oidos con los que no se pudiera oír nada.
La idea fue muy bien recibida, porque todos querían mucho a Regal, que durante las semanas previas a las fiestas tuvo que aguantar bastantes miradas de lástima y sonrisas compasivas. Y el Día del Silencio, como así lo llamaron, todos fueron a ponerse sus tapones con gran fiesta y alegría. La mañana estuvo llena de chistes, bromas y risas, pero según fueron pasando las horas, todos comenzaron a ser conscientes de las dificultades que tenían al no poder oir. Pero todo lo que aprendieron sobre lo difícil que era vivir así, no fue nada comparado con el gran descubrimiento del día: ¡Regal era un fenómeno!
Como resultaba que ya nadie se fijaba en su sordera, aquel día Regal pudo jugar a todo como cualquier niño, y resultó que era buenísimo a casi todo. Y no sólo eso; Regal tenía una mente clara y ágil y aquel día como nadie tenía la prisa habitual todos pudieron atender a Regal, que era quien mejor se expresaba por gestos. Y todos quedaron sorprendidos de su inteligancia y creatividad, y su facilidad para inventar soluciones a casi cualquier problema. Y se dieron cuenta de que siempre había sido así, y que lo único que necesitaba Regal era un poco más de tiempo para expresarse bien.Así que el Día del Silencio fue el del gran descubrimiento de Regal, y de que había que dar a todos la oportunidad de demostrar lo que valían. Y para que otros aprendieran la misma lección, desde aquel día, cada vez que alguien visitaba el pueblo le recibían con gran alegría, poniéndole un gran gorro con el que no se podía oir nada.

Autor: José Pablo Sacristán

fuente: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-dia-del-silencio

jueves, 8 de octubre de 2009

La música y la danza son dos expresiones artistícas en las cuales el sentido del oído resulta imprescindible, tanto que para el común de las personas, resultaría dificil imaginar la práctica de estas dos disciplinas, si se carece de audición. Sin embargo, les sorprenderá saber que muchas personas con deficiencia auditiva, han elegido la música y danza como medio de expresión no verbal. Esto se explica porque existen distintos grados de pérdida auditiva, desde casos leves hasta los completamente sordos que no son capaces de percibir la música pero sí las vibraciones y sensaciones que esta produce. A continuación algunos ejemplos:
* María Ángeles Narvaez: Sorda profunda desde los 6 años debido a un antibiótico. María Ángeles llamada también "La niña de los cupones" es la primera persona con discapacidad auditiva que concluyó la carrera completa de Danza Española."Sentía que tenía que expresarme de alguna forma, buscar un estilo propio y único" nos dice sobre su espectáculo "30 Decibelios", cuyo titulo alude a la cantidad de audición que aún posee. En dicho espectáculo combina el cante y el baile con el lenguaje de señas. "Quiero que el público sordo vea cómo es el flamenco con mis gestos", concluye.

*Singmark: Este finlandés de 30 años, cuyo verdadero nombre es Marko Vuoriheimo, es considerado el primer rapero sordo de la historia. "Un día, en la escuela, estaba mirando vídeos musicales en la televisión. Mi profesor me pidió que apagase la tele y me dijo: "Marko, está muy bien que quieras ser cantante, pero mejor olvídalo porque eres sordo". Como odio darme por vencido, decidí que algún día yo también sería un artista", explicó sobre su interés por la música. En el año 2004, formó un grupo de "rap" junto a dos amigos oyentes, Kim y Heka, que son quienes componen la música y cantan mientras Signmark "rapea" con las manos al compás de las vibraciones rítmicas.

*Grupo de Danza Bodhisattva: Originarios de China Continental, este grupo en realidad está conformado por artistas con diferentes tipos de discapacidad, pero son los bailarines sordos del elenco quienes se llevan las palmas. Ellos ejecutan magistralmente y con mucha precisión una coreografía titulada "Las mil manos de Guayin" que forma parte de su espectáculo "Mi sueño". Su más reciente presentación importante fue durante la inauguración de las "Olimpiadas para Sordos" realizada en Taiwán.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Manos Silenciosas...

¿Puedes oírme?
Escucha, no con tus oídos,
sino con tus ojos.
Ellas te hablan,
mis manos silenciosas.
Óyeme contar mi cuento.
Óyeme cantar mi canción.
Aprende mi lengua,
mi hermosa lengua nativa.
Oye mis manos,
oye mi música e historia.
Aprende mi lengua.
Háblame con tus manos.
Comparte mi hermoso lenguaje.
Oye mis manos silenciosas.
Tenemos un cuento para contar,
una canción para cantar.
Abre tus ojos y
óyeme hablar.


Autor: Sandra L. Brooks
Traducción: el lobito feroz

fuente: http://www.deafworldministries.com/deafpoetry.html

Comienza la fiesta deportiva...

En estos dias se está realizando los "Juegos Olímpicos de Verano para Sordos 2009" en la ciudad de Taipei, Taiwan. La inauguración tuvo lugar el pasado 5 de septiembre y concluirá el 15 de septiembre próximo. Estas olímpiadas se llamaban originalmente "Juegos Mundiales para los Sordos". Los deportistas sordos no pueden participar en los Juegos Paralímpicos, porque su deficiencia auditiva no los limita de igual modo que otras personas con diferente discapacidad, pero si los pone en desventaja frente a los atletas con audición normal. Por esto, se creó esta competencia internacional exclusivamente para ellos.

ceremonia de inauguración

Nuestro pais se hizo presente en esta olimpiada, gracias a la tenacidad y esfuerzo del atleta arequipeño Miguel Ángel Román Unda de 28 años, quien sacó la cara por el Perú en la competencia de ciclismo. Esto constituye un buen comienzo y espero que en un futuro no muy lejano, nuestro pais tenga mayor participación en estas olimpiadas.

En este link puede ver las estadisticas de la participación de Miguel Ángel en la olimpiada:
En este articulo podrás conocer un poco más sobre los "Juegos Olímpicos para Sordos":

Los sordos y la educación superior (Parte II)

*Escribe: Sonia Malca Silva
La mayoría de centros superiores no brindan ayuda a los alumnos sordos, no están preparados para recibirle, si las aulas son grandes, el maestro está muy lejos y no es posible la lectura labial, sucede que el maestro no vocaliza bien o da la espalda, puede suceder que los términos o palabras que utiliza, no existen en el vocabulario del alumno sordo; al proyectar diapositivas, se apagan las luces, no es posible la lectura labial y el contenido de lo escrito es insuficiente, esto ese hace más difícil cuando se trata de entender explicaciones sobre descripción de imágenes o cálculos.
El alumno sordo no pude llevar el ritmo de un aula para oyentes, cuando llega allí casi siempre sufre discriminación manifestada en sutil rechazo, impaciencia, escepticismos sobre su capacidad, lo ven como algo muy difícil de apoyar, se le ignora, pocos se sienten obligados o comprometidos con su avance.
La ayuda sólo se obtiene de modo voluntario de los compañeros de aula, uno que otro profesor inteligente vocaliza bien y no da la espalda, facilita copias etc.
Definitivamente no es lo mismo incluir a un alumno invidente, o uno con discapacidad física que a un alumno sordo en un aula normal, los dos primeros tienen más opciones de apropiarse de los mensajes aunque obvio tiene sus particulares necesidades
Cada persona sorda tiene su aprendizaje propio y frente a las dificultades no podemos generalizar seria conveniente hacer una investigación específica para esta población.
Es necesario una intervención académica más especifica, más personalizada para los alumnos sordos pero, esta debe ser lo más completa posible, el alumno sordo merece una educación de calidad al igual que todos. Esto constituye un reto social y a la vez un derecho Humano.

lunes, 17 de agosto de 2009

El Dia Silencio...

El dia silencio vive en todas tus horas.
En ellas no hay canciones
ni el ruido de las cosas
que suenan para todos,
menos para tu oído,
pequeña caracol callado
sobre sí misma.


El silencio vive en todas tus horas.
En ellas no hay pájaros
ni el rumor de las hojas
que suenan para todos
menos para tu oído,
pequeño campanario,
mudo y detenido
en un tiempo, Sin sombra!.

El silencio vive en todas tus horas.
Pero él no hará callar a mi boca.
Te canto y te hablo.
Te lleno de música
e invento poemas que hablan de esta pena
de saberte sorda.
Invento poemas que bendicen la gracias
de saber que estamos haciendo un sordo mundo.


Douglas Moncada
(26- Septiembre del 2007)

Fuente: http://amigosordoscolombianos.blogspot.com/2008/07/poema-dia-de-tu-silencio.html

"Testimonios de vida: Inclusión con dignidad"...

La Municipalidad Metropolitana de Lima, con el auspicio del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad – CONADIS, en el marco del “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”, organiza el I CONCURSO NACIONAL “TESTIMONIOS DE VIDA: INCLUSIÓN CON DIGNIDAD”,
que tiene como finalidad valorar e incorporar los talentos narrativos de la población peruana.
El concurso dará como producto final la publicación de un libro con los testimonios de los participantes ganadores, quienes transmitirán de manera coloquial y profunda una reflexión en torno a su propia experiencia.

Los premios son atractivos y el plazo para entregar los trabajos, vence el proximo 30 de septiembre. Pueden obtener mas información en:

Gerencia de Educación, Cultura y Deportes

Jr. Conde de Superunda 169 - 5º piso - Lima

telef. 315 1300 anexo:1712

E-mail: testimoniodevida@munlima.gob.pe

Y ya que hablamos de testimonios de vida, en los siguientes links pueden leer algunos testimonios interesantes de personas con discapacidad auditiva:

http://anabelchupete.blogspot.com/

http://www.jbuscato.com/mabelasensi.html

A mi me impactaron mucho, espero que a ustedes mis queridos lectores también...

Los sordos y la educación superior (parte I)...

Escribe: Sonia Malca Silva
Primero que nada la mayoría de los niños sordos de nacimiento, no son objeto de una política de intervención temprana, lo que impide el aprovechar rezagos auditivos útiles para la adquisición de lenguaje y/o poseer un vocabulario o significado de palabras lo mas acorde con la edad. En los casos de sordera absoluta, la intervención temprana con estrategias como la lengua signada entre otras, previene las complicaciones posteriores para comunicarse y permite una mejor posibilidad de desarrollar su capacidad cognitiva y de lenguaje, necesarias para lograr el éxito social y académico.
Según la capacidad personal, si los sordos tiene padres conscientes y responsables de que la rehabilitación de su hijo sordo puede ser hasta de por vida, seria probable lograr la inclusión en educación superior .
Pero al momento, los programas curriculares en las escuelas primarias especiales para sordos, ofrecen una currícula acorde con la realidad del niño traído tardíamente, ya con pobreza de lenguaje y dificultad en la comunicación. El informe sicológico, confirma el coeficiente intelectual del niño sordo de allí la profesora especializada trabaja con él. Hay niveles de inicial I, II, III, IV y primaria especial hasta 6to grado. Los ubican según edad cronológica y la profesora hace un trabajo específico para que el alumno llegue al aprendizaje.
Existe en los cebes requisitos para ser persona sorda incluida, si no llegan a iniciar una secundaria común, pasan a los CEOS a darles un oficio, no se interesan de una educación superior, quizás no es lo ideal pero ocurre en el mundo real, los que rodean al sordo les interesa, se preocupan, pero no se involucran debidamente en estos pasos del proceso.
El niño y joven sordo al estar desnivelado académicamente por esa falta de intervención temprana, no se plantea, no pretende o se le hace inaccesible la educación secundaria y por ende la superior.
Tampoco existen centros educativos secundarios, ni superiores estatales públicos en el país para la comunidad sorda en específico, solo hay escuela pública primaria y repito muy simplificada.

martes, 23 de junio de 2009

Amigo Sordo...

No conoces el sonido de mi voz,
en mis ojos puedes ver lo que me
pasa.
Tu mirada me atraviesa
llegando hasta mi alma.

No escuchas las palabras de mi lengua,
mas tu infinita inteligencia
percibe más allá de los idiomas.

Tu mundo diferente …
Tus manos nunca tiemblan.
Valiente y desafiante
avanzas por la vida.

Yo conozco el sonido de tu voz,
en tus ojos puedo ver lo que te pasa.
Mi mirada te atraviesa
llegando hasta tu alma.

Viviana Burad
Intérprete de LSA

En el siguiente link pueden leer la biografía de Viviana Burad:

lunes, 22 de junio de 2009

Mi cuarta entrevista...

Sonia Malca Silva, medico cirujano egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es sorda desde los 6 años de edad , debido a la sensibilidad de su organismo a un antibiótico que le fue administrado y le ocasiono sordera neurosensorial. Actualmente se desempeña como jefa del Servicio de Citología del hospital Arzobispo Loayza, en cuyas instalaciones me recibió amablemente para ofrecerme esta entrevista:

Buenos días, siendo una persona sorda con estudios superiores concluidos exitosamente, me gustaría que compartas tu experiencia con los lectores del blog. ¿Podrías presentarte?

Si, mi nombre es Sonia Malca Silva, soy una persona sorda desde los 6 años de edad tengo sordera neurosensorial irreversible. Nací en Tacna, me gradué en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como médico –cirujano hice un post grado en Anatomía Patológica, trabajo en el hospital Loayza, soy jefe del servicio de Citología; Por otro lado estoy en la directiva de la Asociación de Sordos del Perú, asimismo en la Federación de Mujeres con Discapacidad del Perú y en Confederación Nacional de Discapacitados del Perú, instancias desde las cuales apostamos para que se cumplan las normativas a favor de las Personas con Discapacidad en el Perú, a fin de mejorar las condiciones de vida sobretodo de los más pobres.

¿Cómo describirías tu paso por las aulas universitarias?

Bueno, yo participe activamente en todo lo que la universidad significa llegando a involucrarme en el quehacer gremial, pero, creo que la mayoría de mis maestros no se enteraron que era sorda.

Durante el transcurso de tus estudios superiores, ¿Con qué dificultades te topaste?

Las aulas eran muy grandes, no permitían captar bien el mensaje del maestro; por otro lado, ellos no están preparados para ayudar aún cuando les comunicas tu dificultad, uno que otro colabora o intenta vocalizar mejor, pero la mayoría no sabe como comportarse ante un alumno sordo, se le olvida, da la espalda. Cuando apagaban las luces para mostrar las diapositivas, se hacia imposible la lectura labial.
El mayor apoyo lo brindaron mis compañeros de aula, ellos son los mejores aliados, te explican, te prestan copias, te dejan vayas tomando notas de sus apuntes, etc.etc.

¿Recuerdas alguna anécdota?

Sucedió con mi profesor de prácticas de cardiología, me preguntó con la cabeza gacha: ¿Qué es un soplo de corazón?, no le respondí, mi compañera le dice: “Dr. Sonia no escucha”, él levanta la cabeza e inmediatamente dice: entonces ud. responda la pregunta, Dr. pero si ud. le pregunta claro, Sonia le responderá, replica ella. Él dice: para que le voy a preguntar, si ella nunca va ha escuchar un soplo de corazón. Yo estaba espectando todo el diálogo leyendo los labios a ambos. Ni se digno preguntarme nada. En los días sucesivos ambos nos ignoramos; Yo, para que no le quede ninguna duda, no hice el trabajo que nos encomendó. Él me puso 06 en la práctica, estudie bien, en la teoría obtuve 18 logrando pasar su capitulo sin merecerle nada. Pasaron los años, un día ya graduada nos cruzamos, él me saluda muy respetuoso: “Buenos días Dra. Malca”. ¡No se le había olvidado mi nombre!.Creo le di una lección.

Es común que muchas personas se sorprendan de ver a un sordo profesional, inclusive ver un sordo siguiendo estudios superiores. ¿Qué piensas de esto?

Creo que tienen una idea equivocada de la capacidad, de la potencialidad de una persona con discapacidad auditiva. Son sus prejuicios los que les impiden ver.

¿Porqué crees que muy pocos sordos acceden a la educación superior?

Por falta de una política de intervención temprana, de una rehabilitación personalizada, y el pobre o nulo compromiso de sus familias, la tardía inserción en la escuela especial. Obviamente las dificultades son mayores, si la persona sorda es pobre, como sucede con la gran mayoría de las personas con discapacidad

Los jóvenes sordos que están siguiendo una carrera profesional, ¿Con qué dificultades se enfrentan?

Falta de apoyo para captar los mensajes, existiendo tecnología en esta época, la misma no está a su servicio y en casos particulares, es menester intérpretes debidamente formados; En países desarrollados el estado los provee. A nivel general, falta una cultura ciudadana de la sordera que lleve a superar prejuicios y que contribuya o responda a las necesidades de las PCD auditiva.

Ya que estamos en el tema de la educación, ¿Qué opinas sobre la política de “Educación Inclusiva” implantada por el estado?

Tengo temor, dudas sobre la capacidad de la escuela normal, creo no esta capacitada para recibir a los niños y jóvenes sordos, no creo les puedan dar TODO el soporte que necesitan, creo hay que evitar se desperdicie o minimice el concurso de la Escuela Especial, los jóvenes sordos tienen un gran desfase de vocabulario en relación al alumno oyente, ¿Qué estrategias se han planteado para superar esto?; ¿Cómo harán para que capten las materias tradicionalmente difíciles, abstractas?. Los padres deben involucrarse más, los maestros deben ser honestos y mostrar ya los resultados que se están dando para que se hagan las correctivas del caso.
Al momento creo hay riesgo de abandono de los estudios, de ausentismo. No se trata de incluir por incluir.
Hay que intervenir de modo temprano al niño sordo para que adquiera un buen vocabulario, inculcarle el hábito de la lectura que le permita suplir lo que a diario se le escapa al no escuchar. Pongamos más atención en esto, porque las señas, las aprende de modo temprano, casi espontáneamente, pero el leer y entender, el escribir correctamente es el reto y la clave para la inclusión no solo escolar sino en todos los ámbitos donde le toque desenvolver su vida.

Finalmente, ¿Qué mensaje le darías a los jóvenes sordos que piensan estudiar o se encuentran estudiando una carrera profesional?

Que luchen, que hagan todos los esfuerzos, no olviden “Querer es poder”.
El único camino que nos lleva al éxito es el estudiar, leer, mirar, observar todo, preguntar y preguntar, no tener vergüenza en decir soy sordo, trabajar duro, porque no hay otra manera de avanzar en la vida, menos ahora que estamos en la era de la Información y del Conocimiento.
Que deben exigir al Estado, al Gobierno, el cumplimiento de todo lo que estipula la “Convención de los Derechos Humanos de las PCD”

Las Desventuras del Sordo Post - Locutivo...

escribe: José Llong Quiún*
Entre los personajes más raros que pueblan las civilizaciones y por ende, menos comprendido por la sociedad, está sin duda, el sordo post locutivo.
Todo el mundo conoce a los sordos “puros”, identificándolos por su lenguaje mímico y gestual. Y, aunque en menor grado, muchos también saben de la existencia de los llamados sordos “orales”, personas con residuos auditivos que aprenden a leer los labios ajenos, muy irregularmente, por un caro afán de prescindir de la mímica y de la dactilología.

¿Pero quien sabe algo sobre la existencia de comunidades organizadas, instituciones o núcleos integrados por sordos post locutivos? Nadie, sencillamente porque NO existen.
El sordo post locutivo, ósea aquel niño o adulto, que pierde la audición, en un grado inferior al umbral de la palabra; pero a una edad en la que ya alcanzó el uso de la razón y el conocimiento pleno del lenguaje, ingresará penosamente al “mundo del silencio”, desesperado, impotente y hasta avergonzado.
Y el derrotero que le depara el destino, es por lo general incierto. ¿Por qué?
Embargado por la nostalgia y la tristeza, que significa sentirse excluido del maravilloso mundo del sonido; esta situación lo aprisiona y lo traumatiza y aunque muy fortuitamente, pudiese acogerse a la lectura labial; este subterfugio no ha de satisfacerlo plenamente.
El sordo post locutivo, encontrará serias dificultades al ingresar a las comunidades organizadas de sordos “puros”, por su desconocimiento del lenguaje mímico y gestual, su reciedumbre a asimilarlo y el de aquellos sobre una gramática correcta.
Y si pretende engrosar los núcleos de sordos “orales”, su desilusión puede ser todavía más sorprendente, pues éstos son “híbridos” resultados del discutido Método Oral Puro, siendo así que los “Orales” son incapaces de comunicarse con sus congéneres, los sordos “puros” e incluso, su comunicación con el mundo oyente a través de la labio-lectura exclusiva; es estrecha lenta e incompleta.
Así las cosas; el drama y la desventura que sufren los sordos post locutivos es tremendo. Y solo quienes lo viven y experimentan pueden apreciar la profundidad del abismo de la soledad.

Frente a estos dramas humanos, que pueden tomarse como casos clínicos, ¿qué puede hacer la ciencia para solucionarlos o aliviarlos en parte?. La disciplina de Rehabilitación tiene la palabra, pero… ¿cuál es el punto de partida para rehabilitar y/o asistir a una persona recientemente sorda? ¿sobre qué fundamentos?
Nos parece oportuno exponer nuestras ideas y hacer algunas sugerencias, las mismas que se basan en nuestra experiencia viva, en el meollo del problema.
Habida cuenta de que el ser humano, percibe los sonidos como una recepción de sensaciones; y que estas tienen mayor resonancia en lo que ha denominado, el Espíritu; es razonable creer que este ha de resentirse considerablemente ante la pérdida u obstrucción del importante sentido auditivo. Prosiguiendo nuestra deducción, nos inclinamos a pensar que, en la rehabilitación y/o superación de un sordo post locutivo, jugarán un gran papel, su carácter, personalidad y la amplitud de su mundo interior.

Nadie tiempo para estar consigo mismo que un sordo.
Y este es el unto de partida del cual nos referíamos líneas atrás. La terapia debe estar dirigida desde el primer momento, a robustecer el espíritu del afectado por una sordera total.
Luego después la rehabilitación del sordo, tendrá que abarcar una amalgama de aspectos. Una nueva forma de comunicación; el aprendizaje de otro oficio en el que se prescinda del oído, readaptación social, etc.
Ahora bien, nosotros creemos que, si los indicados para solucionar el problema, es decir médicos, sicólogos, educadores, etc. Se interesaran en estudiar el problema “in situ”, tomando en cuenta la opinión de los mismos sordos post locutivos y si se contemplara la cuestión con amplia objetividad; las cosas iría mejor que ahora.
Por ejemplo, una perspectiva positiva y práctica que debe intentar la Rehabilitación, sería el adaptamiento del sordo reciente, en las comunidades organizadas de sordos, venciendo el “rechazo” inicial, auspiciando la interrelación formal, con amplios beneficios para ambas partes.
Es completamente cierto que el sordo post locutivo puede alcanzar su desarrollo pleno dentro de las comunidades de sordos; éstos en verdad, le necesitan también. Entonces, porqué no facilitar los medios para ésta, elocuentemente positiva integración.
En síntesis, hemos querido opinar sobre nuestro problema, sin pretensiones de hacer una tesis, sino más bien un ensayo o aporte que puede ser útil a todos los que estamos involucrados en el problema silente.

*José Llong Quiún, sordo post locutivo, es presidente de la Asociación de Sordociegos del Perú (ASOCIP), anteriormente lo fue de la Asociación de Sordos del Perú. Es su primera colaboración en este blog.

Las necesidades de cada miembro de la familia II...

La llegada de un hijo sordo a una familia oyente altera la estabilidad y las dinámicas establecidas, y reclama que se llegue a una reorganización, un reequilibrio, que incluya al nuevo miembro permitiendo una dinámica saludable. Todos los componentes de la familia, además del niño/a sordo/a, son importantes, y por lo tanto todos deben tener su papel en ella:
El Padre/ La Madre:

Repartir responsabilidades: El tópico indica que en la distribución de papeles entre padre y madre en relación al cuidado de los hijos, la madre es quien se encarga de la parte más importante, por no decir a veces con toda la responsabilidad. Tópico es también insistir en que el peso de las tareas y responsabilidades ha de ir repartido. Educar un hijo sordo/a implica una serie de decisiones, a veces difíciles o estresantes, y es indispensable la buena información y el compromiso de los dos miembros de la pareja, incluso aunque no vivan juntos, para poder actuar de manera consensuada.

Mantener la relación con todo el mundo: Es necesario conservar las múltiples y variadas relaciones con el resto de la familia, con los amigos y con todo el mundo exterior en general. A veces hay el peligro que se genere una actitud de cerrazón de la familia en sí misma, provocada por un sentimiento de hiperresponsabilidad y de dedicación absoluta al hijo/a sordo/a, o bien por cierta angustia de mostrarse en público, que acaba empobreciéndola.

Dedicar tiempo a la pareja, a la distracción, y a uno/a mismo/a: La necesaria dedicación al hijo/a sordo/a no debe atentar contra la atención y el tiempo que cada miembro de la pareja debe dedicar al otro, ni ha de implicar renunciar a actividades conjuntas ni a los intereses de formación o de distracción individuales de cada miembro. Sacrificar todo eso para consagrarse exclusivamente a la atención del hijo/a sordo/a causa, paradójicamente, ofuscación debido a la propia anulación como persona.

Fuente: manual del curso "Experto en Lengua de Signos" de la Federación de Sordos de Valencia

miércoles, 20 de mayo de 2009

De misses y más...

El pasado 25 de abril, el concurso de belleza "Miss Panamá" fue noticia,debido a la desatinada respuesta que dio a una de las preguntas la candidata Giosue Cozarelli. "Confucio fue uno de los que inventó la confusión y por eso... fue uno de los chinos japoneses que fue de los más antigüos. Gracias" fueron las palabras de Giosue, lo curioso es que la pregunta en realidad era: -Comentar la siguiente máxima de Confucio "leer sin meditar es una ocupación inútil"- es decir que además de dar una respuesta fuera de lugar, no entendió la pregunta .
A raiz de esta anécdota se publicarón en diversos medios, tanto virtuales como impresos reseñas de otras respuestas, igual de curiosas y desatinadas, dadas por misses y candidatas a concursos de belleza. En una de esas listas me sorprendió ver nombrada, nada menos que a Heather Whitesthone, sí, han leido bien: Heather Whitestone (la primera sorda en ser elegida "Miss America"). A la pregunta: si pudiera vivir para siempre, ¿cómo lo haría? y ¿porqué?, Heather respondió: "Yo no viviría para siempre, porque no deberíamos vivir para siempre, porque si se supusiera que debiéramos vivir para siempre, entonces viviríamos para siempre, pero no podemos vivir para siempre, que es por lo cual yo no viviría para siempre"...¿fue su respuesta producto de un error gramátical, común a la mayoría de sordos pre-locutivos oralistas?, ¿fueron los nervios y la presión del concurso?, no lo sabemos. Con todo, Heather consiguió obtener el titulo de "Miss America" el año 1995, representando al estado de Alabama, convirtiendose de paso en la primera persona sorda en ostentar ese titulo (en realidad fue la primera persona con discapacidad en ostentarlo), es de destacar que en la prueba de talento, presentó un numero de ballet.
Desde que fue coronada "Miss America" ha estado viajando, dictando conferencias motivacionales y de superación personal, a lo largo de los EEUU, al final de su reinado escribió su autobiografía "Escuchando con mi corazón" y siguió con su programa STARS, dedicándose a ayudar a personas sordas. Ha escrito dos libros más. Actualmente vive en el estado de Atlanta, está casada y tiene dos hijos. El año 2002 le fue colocado un implante clocear, al respecto dice Heather: "Escuchar las voces de mis hijos y poder comunicarme con ellos es la razón principal por la que elegí el implante coclear. El año pasado, mi hijo se cayó en el jardín y no pude oírle llorar. No estar allí para atenderle me asustó realmente, fue entonces cuando decidí que quería mejorar mi audición".

martes, 19 de mayo de 2009

Un chistecito, un cuento, una canción...

Aquí buscando entretenerles un poco, les ofrezco tres videos: un chistecito, un cuento, una canción (y no digan después que mi blog es muy serio jejeje), estan en lenguaje de señas, sin embargo son bastante entendibles así tengas muy poco o ningun conocimiento de dicho lenguaje. A disfrutar se ha dicho...

Algunas personas creen que es suficiente conocer el alfabeto dactilológico para comunicarse con los sordos...

Este cuento nos hará sacar a flote por unos momentos, el niño que todos llevamos dentro...
Y para los nostálgicos les traigo de vuelta el video de esta canción, tan en boga hace unos años...

Bienaventuranzas de los sordos...

* Bienaventurados aquellos que saben que leer en los labios es difícil y lento.
* Bienaventurados aquellos que me escriben notas para ayudarme a entender.
* Bienaventurados los que desean aprender nuestra lengua, por sentirse, igual que el Maestro, enviados a evangelizar a los más pobres.
* Bienaventurados aquellos que comprenden que para compartir no basta con dar "migajas" a los más pobres.
* Bienaventurados aquellos que se dan cuenta cuando estoy perdido.....en un grupo de oyentes.
* Bienaventurados aquellos que donan una sonrisa y hacen que mi vida sea más cálida y valiosa.
* Bienaventurados aquellos que viven su fe de cara a los demás, pues así tomarán conciencia de mi presencia y no caminaré solo.
* Bienaventurados los que me escuchan, pues yo, aunque no oiga, también tengo algo que decir.
* Bienaventurados los que me respetan y aman como soy, y no como ellos quisieran que fuese, pues así me ama Dios.
* Bienaventurados los que me ayudan en mi peregrinar hacia la casa del Padre Celestial.

Agustín Yanes Valer
(Sacerdote sordo, España)

Si desean leer la biografía del autor, pueden visitar el siguiente link:
Y en este link encontrarán una entrevista:

Las Necesidades de cada miembro de a familia...

La llegada de un hijo sordo a una familia oyente altera la estabilidad y las dinámicas establecidas, y reclama que se llegue a una reorganización, un reequilibrio, que incluya al nuevo miembro permitiendo una dinámica saludable. Todos los componentes de la familia, además del niño/a sordo/a, son importantes, y por lo tanto todos deben tener su papel en ella:
Los Hermanos Mayores

Un hermano mayor ve siempre alterado su estatus cuando nace un hermano, y más si se trata de un/a niño/a sordo/a porque éste/a requerirá más atenciones por parte de los padres. En todo caso es necesario que éstos velen para seguir satisfaciendo todas las necesidades de los hijos mayores y evitar cualquiera de estos tipos de actitudes:

- Desplazarlos a un lugar periférico a causa de una dedicación muy exclusiva al hijo/a sordo/a, que acapara la atención.
- Cargarlos con responsabilidades excesivas de atención y de dedicación a su hermano/na sordo/a como si ya fuesen adultos.
- Sobreprotegerlos disimulando la situación y dejándolos al margen de ella, sin darles información.
- Hacerlos renunciar a los amigos, a actividades propias de su edad, etc. para hacerlos participar siempre en aquellos ambientes y actividades que convienen y estimulan al hijo sordo/a.

Si los hijos mayores se ven en un lugar y situación que no les corresponde posiblemente tentarán reafirmarse llamando la atención de los padres, y podrán aparecer “enfermedades”, poco rendimiento escolar, rabietas, etc. O quizás, todavía peor, no llamarán la atención, actuarán calladamente y se guardarán para sí mismos los sentimientos de ofuscación. Es necesario proporcionar la debida atención y tiempo a los hermanos mayores para evitar que generen celos y un resentimiento subterráneo o explícito hacia su hermano/na sordo/a.
Estas observaciones, acomodadas a la situación implicada, son también válidas para los hermanos/as más pequeños

Fuente: manual del curso "Experto en Lengua de Signos" de la Federación de Sordos de Valencia

martes, 28 de abril de 2009

Bailando contra la adversidad...

¿Se acuerdan de Marlee Matlin?, la actriz sorda norteamericana que ganó un premio "Oscar" hace muchos años por su actuación en la pelicula "Hijos de un dios menor". Marlee no deja de sorprendernos, me acabo de enterar (un poco tarde) que estuvo participando en el programa "Dance with the stars" ("Baila con las estrellas") versión USA.
Es impresionante la precisión con que ejecuta los pasos de baile a la par de su pareja, el bailarin colombiano Fabián Sánchez. "Me siento muy bien, es un honor bailar con él", dice Marlee, a su vez Fabián cuenta que al enterarse quien sería su pareja de baile, creyó que era un broma, sin embargo ahora está supercontento.
Después de competir durante varias semanas, Marlee ocupó el 7º lugar en la clasificación final, correspondiente a la sexta temporada del programa del año 2008.
Con este ejemplo Marlee nos demuestra que con determinación y perseverancia es posible sobreponerse a la adversidad...

si desean ver los resultados del concurso pueden visitar el siguiente link:
http://www.buddytv.com/articles/dancing-with-the-stars/is-abc-dropping-dancing-with-t-6514.aspx

lunes, 27 de abril de 2009

Mi tercera entrevista...

Hace unos años con la puesta en marcha de la "ley de educación inclusiva", por la cual los niños con necesidades educativas especiales, serían incluidos en los colegios regulares. De la noche a la mañana, muchos docentes debieron asumir el "reto" de educar a dichos alumnos. Uno de ellos el profesor Arturo Castillo Huamaní, accedío a conversar con el autor de este blog y compartir sus experiencias...

Buenos dias, ¿podría presentarse para los lectores del blog?

Bien, joven Otto quien habla, es un profesional que labora en la IE "José Gabriel Condorcanqui" Nº 2057, egresé del I.S.P del Cuzco e hice mi licenciatura en la Universidad "Federico Villareal", también trabajé en la UGEL en el área de personal, llevo aproximadamente 23 años de carrera. Me gusta el deporte, el futbol.

¿Cómo tomó la noticia que un niño con discapacidad auditiva sería incluido en su aula?

Lo tomé sin la menor novedad porque son niños o personas naturales, porque ya había tenido un poquito de experiencia con un colega del colegio "Braille" que queda en Comas, es invidente y a través de ellos, yo supe más valorar y estimar, considerar mas que nada todas las actividades que una persona invidente hace; para mi no ha habido ningún problema, ninguna negatividad de mi parte porque al menos con ellos estoy enriqueciendo más mi experiencia personal.

Teniendo en cuenta que era tu primera experiencia en inclusión, ¿recibiste una preparación y/o capacitación previa ?

Bueno anteriormente no, pero el año pasado como me dieron el 5º ciclo de educación primaria que atiende 5to y 6to grado, el año pasado a cargo del colegio Tahuantinsuyo y con el apoyo del profesor Erick (integrante del equipo SANEE) y las psicólogas durante el 2008 recién me han dado la capacitación.


¿ Qué nos puedes contar de Anthony, el alumno protagonista de este proceso de inclusión?

Anthony es un niño igual que el resto y resalta en el área de lógico matemático, es bueno y eficiente también lo hace con los otros cursos paralelamente, pero en base a exigencias del docente, en cuanto al rendimiento académico del niño no hay ningún problema, es un niño sobresaliente, una debilidad que tiene es su comportamiento, hace algún berrinche, entonces en coordinación con el profesor Erick y las psicólogas hemos llegado a un acuerdo en no hacerle caso a su berrinche y así sucesivamente está mejorando, eso si en cuanto al aprendizaje no hay ningún problema .

¿Qué cambios a originado dentro del aula la inclusión de Anthony?, ¿Qué tan positivos o negativos son eso cambios?


En cuanto a ello, hoy la mayoría de niños son solidarios con él, tratan de sobrellevarlo, pero prácticamente hay uno o dos niños que nunca faltan y se burlan, estamos tratando de poder corregir eso en la conciencia de sus compañeros de sobrellevarlo positivamente a el.

Y en usted, ¿qué tanto a influído esta experiencia de la "educación inclusiva"?

Para mi es una satisfacción tener esta clase de experiencias porque son experiencias que yo no he tenido en mi trayectoria profesional pues veo que una persona discapacitada tiene enormes cualidades y enormes potencialidades, yo admiro la potencialidad que ustedes ponen para seguir el curso de la vida .

Finalmente, ¿cómo ve el futuro de la educación inclusiva?

Bueno, si le estamos dando ese tratamiento positivo y priorizado (a los niños con necesidades educativas especiales), yo sé que va a dar frutos positivos. Porque si hablamos de la historia de antaño Hellen Keller que fue ciega, sorda y muda logro escribir libros trascendentales, es decir ellos se enriquecen mentalmente , potencialmente. Quizá un ser humano natural no podamos igualarlos, ellos tienen potencialidades y tal vez Dios le da esa riqueza a ellos. José Feliciano un cantante invidente, tambien es un buen ejemplo.

jueves, 2 de abril de 2009

El poeta sordo...

La palabra es solo vibración de algún sonido
describía una noche de bohemia
un pobre poeta y no sabían
que a sus oídos, nunca habían llegado;
el golpe de las olas contra el duro
murallón que las contiene,
ni el canto dulce de las aves,
ni la triste melodía que produce,
un arpa lejana en suaves manos.
-¡Que delirio¡-Decir que la palabra
es solo vibración de algún sonido.
-Dicen aquellos, que oyeron desde niños,
la canción de cuna que emitía
su madre meciéndolos en brazos.
-Yo solo tuve los sonidos altos,
y he chocado en el mundo del oyente
cuando mis palabras solo eran.
-¡Por favor¡-repita-¿Qué decía?-
-¿Alguien se detuvo a mirar un sordo?-
-¿A escuchar el sonido de su alma?-
-¿A prestar atención a su palabra?-
Cuando trata de entender lo que le dicen,
cuando escribe poemas a la vida,
sin conocer del canto los sonidos;
pues para él todo es misterio.
El ruido de la mar, el trueno...
la música, el trino... y la llovizna.


Mariana Bidou

Mariana Bidou nació el 9 de marzo de 1947 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escribe poesías desde muy niña, comenzando a participar de certámenes y encuentros desde 1997. Vive en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en la ciudad de José C. Paz. Allí preside una asociación sin fines de lucro denominada Escritores Paceños Independientes (EPI), que organiza certámenes nacionales e internacionales, encuentros a micrófono abierto, charlas, etcétera.

si desean leer una entrevista con la autora, pueden visitar el siguiente link: http://www.sordonautas.com/content/view/783/370/

Del Shock Del Diagnóstico A La Aceptación De La Sordera...

La literatura especializada que describe las fases habituales que siguen los padres desde el momento del diagnóstico hasta la aceptación de la sordera del hijo/a se refieren siempre a familias que podrían denominarse de estructura tradicional (es decir formadas por padre y madre oyentes e hijos biológicos).
Teniendo en cuenta que las familias de padres sordos estarían exentos de este proceso emocional de desestructuración y readaptación, y que no disponemos todavía de la suficiente experiencia en relación a otras estructuras familiares, se indicará seguidamente el proceso seguido a menudo por familias oyentes compuestas por padre, madre (que vivan juntos o separados) y quizás con otros hijos, que hoy deben representar todavía un 90% del total:

1.- Impacto emocional: La primera reacción al diagnóstico, aunque fuera sospechado con antelación, representa un fuerte shock emocional. Es una noticia que hace que el mundo cambie de paisaje. Los padres pueden mostrarse aturdidos, con sensación de irrealidad, y sin estar en condiciones de asimilar aquello que se les dice. Si es el primer hijo sordo se ven incapaces de atender a los conceptos y al torrente de léxico específico y desconocido con qué los puede abordar el médico. Todavía no han tenido tiempo por hacerse conscientes de la situación.

2.- Darse cuenta de la situación: Antes de tener un/a hijo/a los padres imaginaban como sería y proyectaban en él/a toda una serie de expectativas y deseos. Pero de repente se encuentran con que aquel/la niño/a que esperaban que fuera de una determinada manera tiene unas características personales bien diferentes. Se evidencia una discrepancia importante entre el hijo deseado y el hijo real, de manera que de golpe, es visto como "otro", y transitoriamente los padres no lo reconocen ni se reconocen en él/ella. El surgimiento del hijo real los hace reaccionar emocionalmente. Sienten aflicción, frustración o ansiedad, pueden autoinculparse o culpar el exterior (el destino, Dios ...) y sentirse incapaces de hacer frente a la situación, o no saber por dónde empezar a enfrentarse. Todo eso representa una amenaza para la estabilidad familiar.

3.-Negación: Tal vez, después de la fase anterior, los padres intentarán mitigar su ansiedad entrando en una etapa defensiva de negación. Piensan que quizás el diagnóstico que les han dado es equivocado, y no es difícil que emprendan una larga peregrinación de profesional en profesional en busca de otro diagnóstico que contradiga o mitigue el inicial. Es posible también que busquen en medicinas alternativas o prácticas no médicamente homologadas la "curación" que la sanidad tradicional no les ofrece. Es una etapa en que los padres son muy vulnerables y pueden caer en manos de gente irresponsable que en lugar de ayudarlos a concienciar las limitaciones de la sordera y las expectativas positivas razonables los anuncian o proponen "recetas garantizadas" (implantes, audífonos, metodologías educativas, escuelas ...) como si prácticamente se pudieran anular las consecuencias de la pérdida auditiva. A veces lo que pasa es que los padres no están en disposición de valorar serenamente la información que oyen, y la interpretan en clave de aquello que querrían escuchar, que sería: "Haciendo eso y aquello, nuestro hijo/a podrá llegar a ser como un oyente". Por eso es importante que los profesionales que intervengan los ayuden a situar estas esperanzas en su lugar.
4.- Aceptación: Es una fase de adaptación, de recuperación, de viaje de retorno al equilibrio. Baja la intensidad emocional, y por lo tanto la familia se vuelve más receptiva a escuchar y valorar la información. Perciben el/la hijo/a real y tratan de ver qué pueden hacer para sacarlo adelante, cosa que provoca ansiedad porque implica enfrentarse a la situación real. Los padres empiezan a ser capaces de valorar positivamente a su hijo/a, con el déficit auditivo como una parte inherente a él/a, y le/la ven como un/a niño/a, hijo/a a quién hay que proporcionar unas ayudas específicas.

5.- Reorganización: En esta etapa final los padres asumen el/la hijo/a real, con sus potencialidades y sus límites, y su condición de padres de un/a niño/a sordo/a. La dinámica de la familia se ajusta al nuevo horizonte y a la nueva escala de valores. Esta acción positiva va variando de perfil a lo largo de la vida, con flujos y reflujos, a medida que las condiciones y las épocas se suceden.

Todas las reacciones descritas son normales, y constituyen un mecanismo de defensa y de preparación en las futuras acciones constructivas. Es útil para los profesionales de la educación y de la sanidad conocer la existencia de estas fases para actuar teniéndolas presente y así tener la oportunidad de ayudar a los padres. Estas fases se pueden repetir en momentos cruciales del desarrollo o de hitos educativos que de alguna manera implican un cambio importante de las circunstancias, como por ejemplo la llegada de la adolescencia, el paso a Secundaria, la finalización de los estudios, etc. También puede producirse un estancamiento, prolongándose alguna determinada fase mucho más de lo que sería habitual cuando la coyuntura no madura suficientemente por sí misma como para evolucionar de manera natural a la fase posterior.
Fuente: manual del curso "Experto en Lengua de Signos" de la Federación de Sordos de Valencia

jueves, 26 de febrero de 2009

Audismo....

¿Sabes qué es Audismo?, ¿¿¿¿¿???????, la pregunta me fue formulada a "boca de jarro" por Ana, una amiga española que conocí hace poco, gracias a la magia de la tecnología virtual. Confieso que era la primera vez que "oía" esa palabra y por lo tanto, desconocía su significado. Tuve que reconocer mi ignorancia en cuanto al tema y le pedí a mi amiga que por favor, me explicara el significado del vocablo, a lo que ella respondió, enviandome el enlace a un blog, en dicho blog se encuentra una definición del término de manera sencilla, clara y en pocas palabras:

AUDISMO: Actitud de una persona que se considera
superior basándose en su capacidad de oír o que se
comporta como una persona oyente.

Aún así decidí obtener más información en busca de definiciones detalladas o concretas que me ayuden a comprender mejor el significado del término "AUDISMO", que a estas alturas ya habia despertado ampliamente mi curiosidad. Esto es lo que encontré:

Es una nueva palabra y les explicaré: esa palabra fue creada en 1975. Es aquella persona que cree que el oyente es mejor. Que imitar al oyente es mejor. Como, por ejemplo, las escuelas separadas por sexos es SEXISMO. El RACISMO es creer que el Blanco es mejor que el Negro. La creencia que lo del oyente es mejor que lo del sordo es AUDISMO.

Disertación del Dr. Benjamín Bahan (Gallaudet University)

Por audismo se entiende una actitud que tiene como resultado un estigma hacia cualquiera que no oye; como el racismo o el sexismo. El audismo juzga, nombra, y limita a individuos por su capacidad de oír y hablar.

(Humphrey y Alcorn 1995)

En la red se encuentra circulando un video sobre el tema, en el se muestra personas sordas dando su testimonio sobre situaciones de audismo que vivieron. El objetivo de sus creadores es mostrar diferentes situaciones de marginación que afectan los derechos de las personas sordas con el fin de crear conciencia en la sociedad y generar un cambio. En el caso de este articulo usaremos los testimonios del video, para hacernos una idea mas amplia del uso y significado del término mencionado.

El video está en lengua de señas y no cuenta con subtitulos, así y todo, está siendo ampliamente difundido en diferentes blogs y foros, en uno de ellos, los testimonios del video han sido traducidos al idioma español. De esa traducción he seleccionado solo algunos de los testimonios más representativos ( por cuestión de espacio), los cuales transcribo a continuación:

Rocío: una persona sorda me contó esto: en un colegio estaban un niño sordo y un niño oyente peleándose, entonces una profesora fue corriendo a separarlos. El niño oyente, al hablar, captó toda la atención de la profesora mientras que el niño sordo intentaba signarle pero la profesora consideró suficiente la versión del niño oyente ¿porque el otro niño es sordo?

Adrián: Un amigo sordo me contó esta situación: tras la entrevista, le contrataron en una empresa en la que sus todos compañeros son oyentes. Un día, en el trabajo se estropeó una máquina por culpa de un compañero oyente. El jefe fue a echar un vistazo y le echó la culpa a mi amigo sordo, porque le parecía imposible que una persona oyente pudiera estropearlo.

Podemos concluir que el término "Audismo" se emplea de dos maneras, el principal para designar "la discriminación y falta de oportunidades de la que son victimas los sordos" y el segundo para designar a los "sordos oyentizados o que se comportan como una persona oyente". Tambien suele emplearse en el caso de "la discriminación a los sordos oralistas por parte de los sordos signantes", sin embargo esto último no es ampliamente aceptado.
Ana, mencionada al principio del articulo, comenta que el tema del "Audismo", actualmente se encuentra en pleno auge en Europa, algo similar a lo que en su momento fue el POWER DEAF (movimiento que promueve la reivindicación de la cultura sorda).
Como podemos ver esto es solo un acercamiento al tema, que de por sí es bastante amplio y necesita un análisis más detallado y en profundidad.
P.D si desean ver la traducción completa de los testimonios del video, ir al siguiente enlace:

martes, 24 de febrero de 2009

Mi segunda entrevista....

Ethelwoldo Aldea Cholz es fundador de la “Asociación de Sordos del Perú” (ASP), de la cual también fue presidente durante muchos años. Líder, dirigente y hombre de negocios, en esta entrevista nos revela detalles de una faceta poco conocida en él: la de poeta

¿ Cuéntenos en que momento nació o descubriste tu vocación literaria?

Tenía 18 años cuando sentí la vocación literaria, influenciado tal vez por grandes autores, como Amado Nervo, Rubén Darío, Pablo Neruda, José Santos Chocano y otros, de quien era lector empedernido desde mi pubertad, y con cuyas obras me sentí identificado plenamente, y liberado de la "prisión" que me imponía mi sordera.

“Más allá del silencio”, tu primer poemario, pronto saldrá a la luz. ¿Qué lo animó a publicar?

Mis escritos son manifestaciones del espíritu, traducidas en poemas, que se manifiestan espontáneamente en versos, sin ánimo de publicarlos, pues cuando empecé a componer o crear poesía, repito, tenía 18 años, y hasta ahora permanecen inéditos.

¿Cual es la fuente de inspiración para tus poemas?, ¿Cuáles son los temas más recurrentes o predominantes que utilizas?

La fuente de inspiración para el caso de un poeta, no existe, y es espontánea. Los que escriben versos con temas definidos, lo hacen previa meditación de las circunstancias; y los que no, crean o fluyen de su espíritu mediáticamente. Víctor Hugo hizo una perfecta definición sobre lo que son la MEDITACIÓN y la INSPIRACIÓN, dijo así:

"La Meditación es una facultad; la Inspiración es un don. Muchos, hasta cierto punto, pueden meditar; muy pocos son inspirados. En la meditación, el espíritu obra; en la inspiración, obedece, porque la primera está en el hombre, mientras que la segunda proviene de más arriba, etc".

¿Qué intenta comunicar o transmitir mediante su poesía?

Siendo sordo desde los siete (7) años, a inicios de la década del 40 del siglo pasado, era una calamidad, y así lo entendí, junto a mi familia. En esa época no existía la educación especial, y la medicina estaba en pañales, por lo que mi formación se hizo caótica. Ahora que ya existen reconocimientos y organismos defensores de los DD. HH., la situación ha experimentado una metamorfosis con respecto a la actuación de los sordos, y mis poemas han tenido ese Norte para divulgar y promover nuestra valía dentro del estado de igualdad, en la convivencia y búsqueda de oportunidades concretas.


¿Podrías compartir algunos versos con los lectores del blog?

Mis versos están a disposición de todos los lectores, y pueden leerlos abiertamente, cuando los requieran. Para el efecto, autorizo una selección en tu blog de los poemas que más te gusten.

Finalmente y pasando a otro tema, ¿Cómo ves la situación actual de la comunidad sorda peruana?

Como punto final de esta entrevista, veo una situación incierta en la comunidad de sordos en el país, producto de la pésima conducción de la A.S.P. por parte de una cúpula enquistada en la dirigencia, que cree ser dueña de la razón. Sobre este tema he manifestado mi posición, en diversos escritos, y por el momento no quiero echarle "más leña al fuego", pues perjudica a la mayoría de sordos.
Uno de los poemas de Ethelwoldo Aldea fue publicado en este blog, pueden leerlo en el siguiente enlace: