http://www.buddytv.com/articles/dancing-with-the-stars/is-abc-dropping-dancing-with-t-6514.aspx
martes, 28 de abril de 2009
Bailando contra la adversidad...
http://www.buddytv.com/articles/dancing-with-the-stars/is-abc-dropping-dancing-with-t-6514.aspx
lunes, 27 de abril de 2009
Mi tercera entrevista...
Hace unos años con la puesta en marcha de la "ley de educación inclusiva", por la cual los niños con necesidades educativas especiales, serían incluidos en los colegios regulares. De la noche a la mañana, muchos docentes debieron asumir el "reto" de educar a dichos alumnos. Uno de ellos el profesor Arturo Castillo Huamaní, accedío a conversar con el autor de este blog y compartir sus experiencias...
Buenos dias, ¿podría presentarse para los lectores del blog?
Bien, joven Otto quien habla, es un profesional que labora en la IE "José Gabriel Condorcanqui" Nº 2057, egresé del I.S.P del Cuzco e hice mi licenciatura en la Universidad "Federico Villareal", también trabajé en la UGEL en el área de personal, llevo aproximadamente 23 años de carrera. Me gusta el deporte, el futbol.
¿Cómo tomó la noticia que un niño con discapacidad auditiva sería incluido en su aula?
Lo tomé sin la menor novedad porque son niños o personas naturales, porque ya había tenido un poquito de experiencia con un colega del colegio "Braille" que queda en Comas, es invidente y a través de ellos, yo supe más valorar y estimar, considerar mas que nada todas las actividades que una persona invidente hace; para mi no ha habido ningún problema, ninguna negatividad de mi parte porque al menos con ellos estoy enriqueciendo más mi experiencia personal.
Teniendo en cuenta que era tu primera experiencia en inclusión, ¿recibiste una preparación y/o capacitación previa ?
Bueno anteriormente no, pero el año pasado como me dieron el 5º ciclo de educación primaria que atiende 5to y 6to grado, el año pasado a cargo del colegio Tahuantinsuyo y con el apoyo del profesor Erick (integrante del equipo SANEE) y las psicólogas durante el 2008 recién me han dado la capacitación.
¿ Qué nos puedes contar de Anthony, el alumno protagonista de este proceso de inclusión?
¿Qué cambios a originado dentro del aula la inclusión de Anthony?, ¿Qué tan positivos o negativos son eso cambios?
Y en usted, ¿qué tanto a influído esta experiencia de la "educación inclusiva"?
Para mi es una satisfacción tener esta clase de experiencias porque son experiencias que yo no he tenido en mi trayectoria profesional pues veo que una persona discapacitada tiene enormes cualidades y enormes potencialidades, yo admiro la potencialidad que ustedes ponen para seguir el curso de la vida .
Finalmente, ¿cómo ve el futuro de la educación inclusiva?
Bueno, si le estamos dando ese tratamiento positivo y priorizado (a los niños con necesidades educativas especiales), yo sé que va a dar frutos positivos. Porque si hablamos de la historia de antaño Hellen Keller que fue ciega, sorda y muda logro escribir libros trascendentales, es decir ellos se enriquecen mentalmente , potencialmente. Quizá un ser humano natural no podamos igualarlos, ellos tienen potencialidades y tal vez Dios le da esa riqueza a ellos. José Feliciano un cantante invidente, tambien es un buen ejemplo.
jueves, 2 de abril de 2009
El poeta sordo...
describía una noche de bohemia
un pobre poeta y no sabían
que a sus oídos, nunca habían llegado;
el golpe de las olas contra el duro
murallón que las contiene,
ni el canto dulce de las aves,
ni la triste melodía que produce,
un arpa lejana en suaves manos.
-¡Que delirio¡-Decir que la palabra
es solo vibración de algún sonido.
-Dicen aquellos, que oyeron desde niños,
la canción de cuna que emitía
su madre meciéndolos en brazos.
-Yo solo tuve los sonidos altos,
y he chocado en el mundo del oyente
cuando mis palabras solo eran.
-¡Por favor¡-repita-¿Qué decía?-
-¿Alguien se detuvo a mirar un sordo?-
-¿A escuchar el sonido de su alma?-
-¿A prestar atención a su palabra?-
Cuando trata de entender lo que le dicen,
cuando escribe poemas a la vida,
sin conocer del canto los sonidos;
pues para él todo es misterio.
El ruido de la mar, el trueno...
la música, el trino... y la llovizna.
Mariana Bidou
Mariana Bidou nació el 9 de marzo de 1947 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escribe poesías desde muy niña, comenzando a participar de certámenes y encuentros desde 1997. Vive en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en la ciudad de José C. Paz. Allí preside una asociación sin fines de lucro denominada Escritores Paceños Independientes (EPI), que organiza certámenes nacionales e internacionales, encuentros a micrófono abierto, charlas, etcétera.
si desean leer una entrevista con la autora, pueden visitar el siguiente link: http://www.sordonautas.com/content/view/783/370/
Del Shock Del Diagnóstico A La Aceptación De La Sordera...
Teniendo en cuenta que las familias de padres sordos estarían exentos de este proceso emocional de desestructuración y readaptación, y que no disponemos todavía de la suficiente experiencia en relación a otras estructuras familiares, se indicará seguidamente el proceso seguido a menudo por familias oyentes compuestas por padre, madre (que vivan juntos o separados) y quizás con otros hijos, que hoy deben representar todavía un 90% del total:
1.- Impacto emocional: La primera reacción al diagnóstico, aunque fuera sospechado con antelación, representa un fuerte shock emocional. Es una noticia que hace que el mundo cambie de paisaje. Los padres pueden mostrarse aturdidos, con sensación de irrealidad, y sin estar en condiciones de asimilar aquello que se les dice. Si es el primer hijo sordo se ven incapaces de atender a los conceptos y al torrente de léxico específico y desconocido con qué los puede abordar el médico. Todavía no han tenido tiempo por hacerse conscientes de la situación.
2.- Darse cuenta de la situación: Antes de tener un/a hijo/a los padres imaginaban como sería y proyectaban en él/a toda una serie de expectativas y deseos. Pero de repente se encuentran con que aquel/la niño/a que esperaban que fuera de una determinada manera tiene unas características personales bien diferentes. Se evidencia una discrepancia importante entre el hijo deseado y el hijo real, de manera que de golpe, es visto como "otro", y transitoriamente los padres no lo reconocen ni se reconocen en él/ella. El surgimiento del hijo real los hace reaccionar emocionalmente. Sienten aflicción, frustración o ansiedad, pueden autoinculparse o culpar el exterior (el destino, Dios ...) y sentirse incapaces de hacer frente a la situación, o no saber por dónde empezar a enfrentarse. Todo eso representa una amenaza para la estabilidad familiar.
3.-Negación: Tal vez, después de la fase anterior, los padres intentarán mitigar su ansiedad entrando en una etapa defensiva de negación. Piensan que quizás el diagnóstico que les han dado es equivocado, y no es difícil que emprendan una larga peregrinación de profesional en profesional en busca de otro diagnóstico que contradiga o mitigue el inicial. Es posible también que busquen en medicinas alternativas o prácticas no médicamente homologadas la "curación" que la sanidad tradicional no les ofrece. Es una etapa en que los padres son muy vulnerables y pueden caer en manos de gente irresponsable que en lugar de ayudarlos a concienciar las limitaciones de la sordera y las expectativas positivas razonables los anuncian o proponen "recetas garantizadas" (implantes, audífonos, metodologías educativas, escuelas ...) como si prácticamente se pudieran anular las consecuencias de la pérdida auditiva. A veces lo que pasa es que los padres no están en disposición de valorar serenamente la información que oyen, y la interpretan en clave de aquello que querrían escuchar, que sería: "Haciendo eso y aquello, nuestro hijo/a podrá llegar a ser como un oyente". Por eso es importante que los profesionales que intervengan los ayuden a situar estas esperanzas en su lugar.
5.- Reorganización: En esta etapa final los padres asumen el/la hijo/a real, con sus potencialidades y sus límites, y su condición de padres de un/a niño/a sordo/a. La dinámica de la familia se ajusta al nuevo horizonte y a la nueva escala de valores. Esta acción positiva va variando de perfil a lo largo de la vida, con flujos y reflujos, a medida que las condiciones y las épocas se suceden.
Todas las reacciones descritas son normales, y constituyen un mecanismo de defensa y de preparación en las futuras acciones constructivas. Es útil para los profesionales de la educación y de la sanidad conocer la existencia de estas fases para actuar teniéndolas presente y así tener la oportunidad de ayudar a los padres. Estas fases se pueden repetir en momentos cruciales del desarrollo o de hitos educativos que de alguna manera implican un cambio importante de las circunstancias, como por ejemplo la llegada de la adolescencia, el paso a Secundaria, la finalización de los estudios, etc. También puede producirse un estancamiento, prolongándose alguna determinada fase mucho más de lo que sería habitual cuando la coyuntura no madura suficientemente por sí misma como para evolucionar de manera natural a la fase posterior.